domingo, 25 de noviembre de 2012

¿QUE ES LA CUESTIÓN SOCIAL?



Desde principios del siglo XIX, el concepto de cuestión social apareció en Europa para señalar las consecuencias laborales, sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial. En nuestro país, el término cuestión social fue utilizado por primera vez por Augusto Orrego Luco. Rápidamente fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades; las huelgas; la inflación; la actividad sindical; la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización. En pocas palabras, un concepto sumamente amplio, de difícil consenso, que ha sido motivo de múltiples debates y discusiones.

Chile así como la gran mayoría de los países latinoamericano, baso su crecimiento en el modelo de crecimiento hacia fuera , con lo cual se fue generando un gran déficit económico industrial, entendiendo que los reportes inmediatos de la exportación no significaron un crecimiento competitivo para el país en lo posterior.
El modelo de sustitución de importaciones no funciono y genero el arrastre de población rural hacia las ciudades incapaces de recibirles en buenas y dignas condiciones.
 Esto no era un tema del cual no estuvieran informados los gobernantes y los sectores elitistas del país, al contrario esto sucedían en sus propias narices. Sin duda el colapso del modelo capitalista empezaba a cobrar a sus primeros millones de víctimas, que traspasaban su pesar al tapete social en donde su dolor estaba a la vista de todos.
Al contraste con muchas visiones de diferentes autores me he podido centrar en dos importantes hipótesis del por qué fue tan duro y fuerte el tema de la cuestión social en Chile. . La primera está centrada en la incapacidad de los empresarios chilenos en modernizar la economía y darle las características competitivas a esta nación.
En segundo lugar y más grave a mi parecer es la insensibilidad presentada por los grupos dirigentes al ver las miserias de la masa laboral presente en los campos y faenas mineras.


 Lo peor de esto es que la clase política se encontraba en basta prosperidad económica, mientras que el grueso de la población se encontraba totalmente empobrecida, con salarios bajos y malas condiciones laborales. Todo esto entorno a un clima oscuro de angustias y miserias.
Las clases medias no estaban preparadas para intervenir como fuerza política y los sectores proletarios mirando su desnudez compartida se unieron, dando origen a sindicatos y mutuales en busca de sus propios beneficios.
Constataron que unidos podían sacar una voz más fuerte que tras mucha sangre derramada logro pequeños beneficios para ellos mismos que serian recordados por la historiográfica y literatura, con la esperanza de generar conciencia en las salas de clases y nunca más volver a repetir tal escenario para los seres humanos.